domingo, 25 de junio de 2017

PROGRAMA GAIA: CAFETERÍA ORGÁNICA COMO CENTRO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

La imagen puede contener: 1 persona, sonriendo
SECTOR ECONOMICO: Sector terciario o de servicios
RELACION DE LA IDEA CON EL ENTORNO : Esta idea de negocio surge por dos aspectos fundamentales: los pocos espacios de tipo ambiental. Realmente no hay un lugar en el que se hable verdadera y activamente del ambiente pero que además se pueda consolidar como un escenario para hacer educación ambiental desde la recreación, para mentalizar a cualquier persona que a dicho lugar asista, que adquiera hábitos de consumo responsable y además pueda participar dando su punto de vista sobre un tema particular, siendo multiplicador de esa información. La idea está enfocada en personas de todas las edades, estrato socioeconómico, nivel de educación, etc, interesadas en aprender y aplicar sus conocimientos en el campo ambiental de una manera diferente.

El negocio podría consolidarse como realmente innovador por la necesidad de culturizar a la comunidad ambientalmente hablando, pues además, los servicios que se desean ofrecer no se realizan en el municipio de Planeta Rica, principalmente por el desinterés y apatía para compartir de forma creativa y recreativa; y por la necesidad de fomentar hábitos de vida saludable, comenzando por tener una alimentación orgánica y sostenible. La idea se relaciona directamente con el entorno, considerando la posibilidad de ofrecer múltiples servicios, como la venta de comida orgánica, picnics temáticos, conversatorios relacionados con el ambiente, servicio de karaoke, ciclo paseos dirigidos, entre otras  actividades de esparcimiento, de participación o al aire libre.

Los materiales a utilizar son amigables con el ambiente; en cuanto a la comida, la idea es que sea nutritiva, deliciosa y saludable, utilizando para su elaboración, productos locales o de la zona, pues actualmente se nota un aumento de la producción de alimentos procesados, la urbanización y el cambio en los estilos de vida, generando así un cambio en los hábitos alimentarios. Ahora se consumen más alimentos hipercalóricos, más grasas saturadas, más grasas de tipo trans, más azúcares libres y más sal o sodio; además, hay muchas personas que no comen suficientes frutas, verduras y fibra dietética, como por ejemplo cereales integrales.

En este sentido, se puede hablar de dietas sostenibles, que son aquellas que generan un impacto ambiental reducido y que contribuyen a la seguridad alimentaria y nutricional y a que las generaciones actuales y futuras lleven una vida saludable. Además protegen y respetan la biodiversidad y los ecosistemas, son culturalmente aceptables, accesibles, económicamente justas y asequibles y nutricionalmente adecuadas, inocuas y saludables, y optimizan los recursos naturales y humanos (Fao, 2010).  Por tanto, es trascendental el consumo de productos orgánicos (productos que han sido elaborados desde el cultivo hasta el procesamiento sin utilizar ningún tipo de elementos químicos (agroquímicos, aditivos, pesticidas), sin la participación de organismos genéticamente modificados (Transgénicos) y que en su producción integral tengan especial cuidado por el medioambiente y la utilización de productos biodegradables), y de esta manera adquirir hábitos de vida sostenibles y responsables.

Con relación a la decoración, utilizar materiales reciclados y darles un toque muy creativo, inspirado en el ambiente, ya que se pueden salvar grandes cantidades de recursos naturales no renovables cuando en los procesos de producción se utilizan materiales reciclados. Los recursos renovables, como los árboles, también pueden ser salvados. La utilización de productos reciclados disminuye el consumo de energía. Cuando se consuman menos combustibles fósiles, se generará menos CO2 y por lo tanto habrá menos lluvia ácida y se reducirá el efecto invernadero.

MARCO LEGAL (Normas):
Las principales normas relacionadas con la idea de negocio son:
Norma ISO 14000 (gestión ambiental): Tiene el propósito de apoyar la aplicación de un plan de manejo ambiental en cualquier organización del sector público o privado.
Art 58 Constitución política de Colombia (Derecho a un ambiente sano).
Art 8: El ambiente como patrimonio común.
Ley 134 de 1994: participación ciudadana
LEY 181 DE 1995: Por la cual se dictan disposiciones para el fomento del deporte, la recreación, el aprovechamiento del tiempo libre.
Ley 1549 de 2012 ( art 2): Acceso a la educación ambiental.
Plan Estratégico Nacional de Mercados Verdes (PENMV), periodo 2002-2012: para la consolidación de la producción de bienes ambientalmente sostenibles e incrementar la oferta de servicios ecológicos competitivos para  el mejoramiento de la calidad ambiental y el bienestar social.