domingo, 25 de junio de 2017

PROGRAMA GAIA: CAFETERÍA ORGÁNICA COMO CENTRO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

La imagen puede contener: 1 persona, sonriendo
SECTOR ECONOMICO: Sector terciario o de servicios
RELACION DE LA IDEA CON EL ENTORNO : Esta idea de negocio surge por dos aspectos fundamentales: los pocos espacios de tipo ambiental. Realmente no hay un lugar en el que se hable verdadera y activamente del ambiente pero que además se pueda consolidar como un escenario para hacer educación ambiental desde la recreación, para mentalizar a cualquier persona que a dicho lugar asista, que adquiera hábitos de consumo responsable y además pueda participar dando su punto de vista sobre un tema particular, siendo multiplicador de esa información. La idea está enfocada en personas de todas las edades, estrato socioeconómico, nivel de educación, etc, interesadas en aprender y aplicar sus conocimientos en el campo ambiental de una manera diferente.

El negocio podría consolidarse como realmente innovador por la necesidad de culturizar a la comunidad ambientalmente hablando, pues además, los servicios que se desean ofrecer no se realizan en el municipio de Planeta Rica, principalmente por el desinterés y apatía para compartir de forma creativa y recreativa; y por la necesidad de fomentar hábitos de vida saludable, comenzando por tener una alimentación orgánica y sostenible. La idea se relaciona directamente con el entorno, considerando la posibilidad de ofrecer múltiples servicios, como la venta de comida orgánica, picnics temáticos, conversatorios relacionados con el ambiente, servicio de karaoke, ciclo paseos dirigidos, entre otras  actividades de esparcimiento, de participación o al aire libre.

Los materiales a utilizar son amigables con el ambiente; en cuanto a la comida, la idea es que sea nutritiva, deliciosa y saludable, utilizando para su elaboración, productos locales o de la zona, pues actualmente se nota un aumento de la producción de alimentos procesados, la urbanización y el cambio en los estilos de vida, generando así un cambio en los hábitos alimentarios. Ahora se consumen más alimentos hipercalóricos, más grasas saturadas, más grasas de tipo trans, más azúcares libres y más sal o sodio; además, hay muchas personas que no comen suficientes frutas, verduras y fibra dietética, como por ejemplo cereales integrales.

En este sentido, se puede hablar de dietas sostenibles, que son aquellas que generan un impacto ambiental reducido y que contribuyen a la seguridad alimentaria y nutricional y a que las generaciones actuales y futuras lleven una vida saludable. Además protegen y respetan la biodiversidad y los ecosistemas, son culturalmente aceptables, accesibles, económicamente justas y asequibles y nutricionalmente adecuadas, inocuas y saludables, y optimizan los recursos naturales y humanos (Fao, 2010).  Por tanto, es trascendental el consumo de productos orgánicos (productos que han sido elaborados desde el cultivo hasta el procesamiento sin utilizar ningún tipo de elementos químicos (agroquímicos, aditivos, pesticidas), sin la participación de organismos genéticamente modificados (Transgénicos) y que en su producción integral tengan especial cuidado por el medioambiente y la utilización de productos biodegradables), y de esta manera adquirir hábitos de vida sostenibles y responsables.

Con relación a la decoración, utilizar materiales reciclados y darles un toque muy creativo, inspirado en el ambiente, ya que se pueden salvar grandes cantidades de recursos naturales no renovables cuando en los procesos de producción se utilizan materiales reciclados. Los recursos renovables, como los árboles, también pueden ser salvados. La utilización de productos reciclados disminuye el consumo de energía. Cuando se consuman menos combustibles fósiles, se generará menos CO2 y por lo tanto habrá menos lluvia ácida y se reducirá el efecto invernadero.

MARCO LEGAL (Normas):
Las principales normas relacionadas con la idea de negocio son:
Norma ISO 14000 (gestión ambiental): Tiene el propósito de apoyar la aplicación de un plan de manejo ambiental en cualquier organización del sector público o privado.
Art 58 Constitución política de Colombia (Derecho a un ambiente sano).
Art 8: El ambiente como patrimonio común.
Ley 134 de 1994: participación ciudadana
LEY 181 DE 1995: Por la cual se dictan disposiciones para el fomento del deporte, la recreación, el aprovechamiento del tiempo libre.
Ley 1549 de 2012 ( art 2): Acceso a la educación ambiental.
Plan Estratégico Nacional de Mercados Verdes (PENMV), periodo 2002-2012: para la consolidación de la producción de bienes ambientalmente sostenibles e incrementar la oferta de servicios ecológicos competitivos para  el mejoramiento de la calidad ambiental y el bienestar social.

martes, 25 de octubre de 2016

LA EDUCACIÓN , BASE PARA FOMENTAR SOSTENIBILIDAD

Proyecto Escuela-Bosque

Lema: Mis ejércitos serán los árboles y animales de los bosques y las aves del cielo

Esta iniciativa surge como estrategia de motivación para los estudiantes de la Institución Educativa La Fortuna, escuela rural perteneciente al municipio de Planeta Rica, Córdoba, en el cual se encuentra una importante zona de reserva forestal, a la cual llegan estudiantes de diferentes universidades del país a realizar estudios de suelo, cultivos, botánica, entre otros.  

La idea es que, principalmente los niños, cuiden y protejan la zona boscosa donde viven y estudian, aprovechando al máximo los recursos naturales con que cuentan y favoreciendo su seguridad alimentaria a través del cultivo de productos de la región. En este sentido, se puede hablar de dietas sostenibles, que son aquellas que generan un impacto ambiental reducido y que contribuyen a la seguridad alimentaria y nutricional y a que las generaciones actuales y futuras lleven una vida saludable. Además protegen y respetan la biodiversidad y los ecosistemas, son culturalmente aceptables, accesibles, económicamente justas y asequibles y nutricionalmente adecuadas, inocuas y saludables, y optimizan los recursos naturales y humanos (Fao, 2010). 


Descripción detallada del programa en el link https://www.youtube.com/watch?v=bjERMS_HZMY



Imágenes anexas desde la preparación del terreno (arado) , hasta la cosecha
1.





2.



3. Cosecha



OBJETIVOS


  • Fortalecer nuestras ideas y acciones para garantizar el manejo adecuado y sostenible de los recursos naturales.
  • Promover cambios positivos a favor del planeta formando una sociedad con cultura ambiental.
  • Construir un ambiente sostenible mediante la implementacion de buenas practicas educativas.

Además de las actividades realizadas en campo, los niños en compañía de los docentes de diferentes áreas (ciencias naturales, ciencias sociales, matemáticas, lengua castellana, entre otros), realizan actividades dentro y fuera del aula, que les permiten afianzar sus conocimientos y mejorar sus procesos académicos y como personas con sentido de sostenibilidad.

1. Estudio de suelos por parte de los niños, con el fin de estudiar el uso del agua y las condiciones del suelo para siembra y aprovechamiento.







2. Rondas en el patio, reconocimiento de la fauna y  flora autóctona.





3. Elaboración de maquetas acerca de diferentes ecosistemas, utilizando material reciclado para su elaboración (ganadores ecosistema polar, por creatividad)




Esta actividad se realiza con el objetivo de enseñarle a los niños los componentes principales de los ecosistemas y su función en los mismos. Estos niños hablaron de la importancia del ecosistema polar y de los bosques. Este espacio fue necesario para informarnos acerca de las adaptaciones al cambio climático en nuestros tiempos. 


¿ Qué otras acciones se han iniciado?


Además de realizar estas actividades en la escuela rural La Fortuna, nos hemos trasladado a la zona urbana del municipio de Planeta Rica para darle a conocer a la comunidad esta iniciativa tan importante, considerando que la educación ambiental debe ser inclusiva y colectiva. 

Por esta razón, se han organizado actividades recreativas en un lugar conocido popularmente en nuestro pueblo, como El Pital; esta es una fuente de agua natural, protegida por un pequeño bosque húmedo tropical ( de aproximadamente 1 hectárea), en la cual existen 6 pozos de agua pura de la que subsisten muchas familias de nuestra comunidad planetarricense. 

La idea es seguir utilizando este escenario natural como un lugar de acción y participación que permita conocer nuestra diversidad natural autóctona ( bosque, agua, principalmente) y dar a conocer las iniciativas que cada persona puede proponer para cuidar este importante lugar social, educativo y económico de Planeta Rica. 


CONOZCAMOS EL PITAL


La voz del agua, un modelo de aula abierta 

sostenible como estrategia para recuperar y

 preservar la diversidad natural autóctona

asociada a la fuente aguada el Pital, del 

municipio de Planeta Rica- Córdoba.










Pozos de donde se saca el agua, con mangueras.

Con esta iniciativa se ha recuperado una parte considerable de la vegetación asociada a la fuente de agua, de la cual se ha hecho un inventario con las principales especies da fauna y flora representativas del mismo, que corresponde a especies de bosque húmedo tropical. 

Pero... ¿ Cómo promover la participación ciudadana desde la escuela para la recuperación, protección y cuidado de la biodiversidad de la fuente Aguada el Pital?

Para esto, se han realizado actividades en las que participan diferentes colegios del municipio (encabezado por los niños de la Institución Educativa la Fortuna) y la comunidad aledaña a la reserva natural el Pital. 

ACTIVIDADES REALIZADAS

1. Inventario  de especies de flora en la reserva natural

palma africana 

bonga

platanillo

mango

mata puerco

lengua de suegra

palma de coco

bijao

margaritas (colores rojo, amarillo, rosa)

agave o maguey

mamoncillo

guayabo

helechos

eucalipto

sauce

Palma Bambú

Chrysalidocarpus lutescens (palmera)

palma de carey

anturio gigante

árbol caimito




fauna representativa




mariposas

 pericos ligeros

 zorra chucha

palomas guarumeras

gallinazos

Garza de ganado


hicotea


2. Álbum fotográfico especies representativas

margaritas de diferentes colores


 anturio gigante


bijao


agave


 frutales (mamoncillo)


 helechos


palma bambú


El principal objetivo de esta actividad es el reconocimiento de la vegetación más característica del lugar, también como una manera de realizar inventarios que permitan la identificación de especies de bosque que incluso son nativas de nuestro municipio y que en otras partes pueden ser desconocidas para muchas personas. 


3. Conversatorios en la fuente (específicamente en una estructura de cemento que se ha utilizado en esta iniciativa para realizar charlas y talleres, más adelante queremos convertirla en un teatrino cultural y ambiental). Los niños mostraron afiches con mensajes de la importancia de los bosques, explicando además, por qué no debemos permitir la deforestación ni en nuestra reserva ni en ningún bosque colombiano y del mundo. 
También se involucraron personas de la comunidad, como los cocheros que distribuyen el agua en el pueblo, con afiches y mensajes de los bosques e informando ellos mismos a la ciudadanía, la necesidad de preservar nuestros recursos naturales.












pero, ¿ cómo conseguir que todas estas acciones tengan replicabilidad y pertinencia?


Para ello, consideramos desde los diferentes colegios y comunidades  asociadas al proyecto, continuar con la organización de estas actividades que nos han permitido mejorar las prácticas educativas escolares, involucrar a la comunidad en acciones colectivas de protección del ambiente, considerar el desarrollo sostenible del municipio desde la inclusión educativa y social para generar oportunidades económicas y participativas, que además, puedan realizarse en diferentes lugares de nuestro país y ser un ejemplo de sostenibilidad para la humanidad. 


Lastimosamente, la reserva Aguada el Pital está abandonada por parte de la administración municipal, ya que no le ofrecen las capacitaciones y recursos necesarios a las personas que de ella subsisten, para mejorar las prácticas tanto educativas como sociales. Esta reserva hídrica más bien ha sido vista como una mina de agua, donde comercializan este recurso natural que es de todos y para todos, vendiéndosela a los pobladores a un precio de aproximadamente $1500 el galón. 


Se ha logrado un acuerdo hasta el día de hoy con las autoridades locales para la creación del acueducto municipal (mesas de concertación del Pital) en la que se discute mensualmente aspectos como:



  1. Sistema de acueducto municipal
  2. Trabajar por la presentación, aseo, administración a  través de la educación, la información, la comunicación.
  3. Eliminar el sistema de transporte usado desde hace mucho tiempo (el agua la transportan en caballos o mulos por todo el pueblo, lo que supone un mal trato a estos animales)
  4. Inventariar los recursos: suelo, fauna, flora, construir cultura de significados para los vecinos y toda la comunidad
  5. Desarrollar en torno al Pital una escuela. 
  6. Lograr compromiso de nuestras autoridades locales: directores de escuelas, presidentes de los barrios, de las acciones comunales, concejales, alcaldes, demás autoridades representadas en el municipio, del departamento, de la nación, otras.



También con estas acciones se espera que el agua sea vista como un bien común y que los actuales dueños de los 6 pozos tomen conciencia de que es urgente tener un espacio sostenible donde el agua, la vegetación y todos los recursos que nos rodean, sean utilizados de forma racional y no para beneficio de unos pocos. 











Algunas acciones por las que puedes empezar para ser sostenible



Importancia de la educación en el crecimiento sustentable de las sociedades

                                                            http://youtu.be/ViBm8fv0nTI




CONOCE MAS SOBRE EL CONCEPTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE







sitios web que nos permiten reflexionar y conocer mas acerca de la necesidad de educarnos con sentido sostenible







ACTIVIDADES PROPUESTAS

HAZ UNA LISTA DE ACCIONES QUE CONSIDERES NECESARIAS PARA PROMOVER EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE DESDE TU CASA, COLEGIO O UNIVERSIDAD.




Los analfabetas del siglo XXI no serán aquellos que no sepan leer ni escribir sino aquellos incapaces de aprender y tomar conciencia del cuidado que debemos tener con el entorno. Por tal motivo, la educación es esencial para desarrollar herramientas con las cuales el hombre pueda ser capaz de fortalecer sus conocimientos ambientales de tal manera que estos le permitan convertirse en multiplicador de ideas y  de acciones prácticas que transformen positivamente el estado de deterioro en el que se encuentra nuestro hogar: la Tierra.


RECORDEMOS CON AGRADO E INTERÉS  ESTA REFLEXIÓN:

Mandela, Nelson: "La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo"



SOMOS BIBO, SOMOS VIDA.